Historia
del Mastín del Cáucaso: La elaboración del artículo sobre la historia del mastín del Cáucaso, es sin duda compleja, más si cabe cuando incluso en Rusia las referencias literarias sobre la raza son escasas en la antigüedad. Para encontrar el origen de la raza, habrá que contar la manida historia del Mastín o Dogo del Tibet. Según ella, este perro es el predecesor de todas las razas de molosos de montaña. Según muchos cinólogos, esta teoría sigue siendo la más válida explicación al origen de todos los molosos de montaña. Hay otros sin embargo que no están de acuerdo con esta teoría, otros tienen la hipótesis de que el perro predecesor de todas las razas de montaña incluido el dogo del Tíbet es el moloso de Asiria. Algunos cinólogos rusos sin embargo sostienen que el Cáucaso y en especial el Asia Central son las razas más antiguas del mundo y anteriores al dogo del Tibet. No me extenderé mucho en estas hipótesis porque ninguna es fácilmente demostrable científicamente, y oigan, yo no vivía hace dos mil años y no les puedo decir que hipótesis es la verdadera si es que alguna es verdadera.
Tibetana con su dogo del Tibet Lo cierto es que nos encontramos ante un perro muy primitivo, ante una raza antiquísima, según algunos cinólogos con más de 2000 años de existencia y según otros entre 3000 y 6000 años. Referencias literarias sobre la raza en la antigüedad, son escasas pero existen . Hay referencias a estos perros en manuscritos armenios y en el área montañosa de Azerbaiyán hay figuras esculpidas de perros muy similares a los Cáucasos. El zar armenio Tigran II que vivió en el siglo I antes de Cristo utilizaba enormes perros dogos para rechazar el ataque de las legiones romanas. Durante la conquista del Cáucaso por el ejercito ruso en 1765, existía una orden especial de vigilancia que incluía a los mastines del Cáucaso en los servicios de vigilancia en los fuertes y puntos fortificados. Según los cinólogos rusos, los Cáucasos usados por Tigrán II en el siglo I antes de Cristo son muy similares a los utilizados por el ejército en 1765. En la guerra entre Turquía y Rusia, los turcos utilizaban mastines del Cáucaso y de Anatolia para vigilar fuertes, campamentos y convoyes e incluso como unidades de combate que soltaban contra los enemigos. Hay quién dice que en ocasiones los Cáucasos fueron cruzados con lobos para ganar fiereza. Esto posiblemente forme parte de la leyenda, ya que además los híbridos con lobos no son agresivos con los humanos y no valen como perros de guarda. Según parece, los antecesores del mastín del Cáucaso llegaron de Asia, junto a tribus nómadas principalmente por el paso de Derbent, actualmente Daguestán. Lo cierto es que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que es cuando se empieza a establecer el concepto de raza, nuestro perro ocupaba la zona montañosa y de estepa del Cáucaso y norte del Cáucaso, o sea lo que son ahora Georgia, Azerbaidján, Armenia, Osetia, Ingushetia y Chechenia y se extendía hacia la Meseta de Irán. Nos encontramos ante un perro destinado a la guarda de los rebaños contra depredadores y ladrones, un perro fiel y leal a su pastor pero agresivo y desconfiado hacia los extraños sean hombres o animales. Se imponía una selección natural donde sólo se dejaba vivos a los más fuertes. Estas especiales condiciones y un secular aislamiento geográfico es el que han hecho que hoy tengamos el mejor perro de guarda del mundo. La raza tenía una gran cantidad de variedades o subtipos como detallo en el artículo 2.28, y en zonas limítrofes estaba muy mezclada con razas de esas zonas como el Asia Central o el Anatolia. De hecho en la zona de la meseta de Irán había más ejemplares híbridos que Caúcasos o Asias puros. Según algunos cinólogos rusos, en la altiplanicie de Anatolia en Turquía, una de esas ramas de separó para formar una raza independiente, el pastor o Mastín de Anatolia. Los primeros intentos de cinólogos rusos de describir y sistematizar la raza fueron emprendidos después de la Guerra Civil y continuaron a principios de los años 30 del siglo XX. En 1931 V.Vaisman hace un estándar sobre la raza. En 1932, N.A Ilich en su libro “La genética y la cría de perros”, introduce datos de los Cáucasos de tipo de Ajaltsije y Tushino y sobre los perros de las cuencas del río Terek. A Mol , describe con detalle los perros de las estepas y de la zona de premontaña del norte del Cáucaso y destaca su clara diferencia con los perros de la zona transcaucásica.
Mastín del
Cáucaso con su pastor En 1930 los Cáucasos comienzan a ser expuestos en las exposiciones agrícolas de toda la Unión Soviética. En 1936 se exponen unos ejemplares en la Exposición Internacional de París. La prensa francesa los define como “gigantes rojos” o “la muerte del capitalismo”. A. P Mazover, gran experto en razas rusas hace en 1954 una descripción sobre la raza que en el artículo 2.28. Nos encontramos con una raza con una gran variedad de subtipos, dependiendo de su procedencia, así está el tipo de Georgia, Azerbaiján, Armenia o Daguestán o también podemos hacer clasificaciones con los diversos tipos dividiéndolos en tipo Guerguetski, tipo Garbanski, tipo Kazbekski y tipo Ajaltsijski. Otras clasificaciones nombran hasta diez tipos, aunque la más habitual es este en cuatro tipo. Las diferencias eran tales que incluso para muchos cinólogos los diferentes tipos eran razas diferentes. No obstante, no me extiendo más en este tema que ya explico detalladamente en el artículo 2.28. En 1968, P.A Zavodchikov en su trabajo “El perro de trabajo en la agricultura”, describe a la raza y dice de ella “Tanto para vigilar, como para cuidar todo tipo de objetos, el Cáucaso es el mejor”. Los nativos de la zona llamaban en muchos casos tanto a los Asias como a los Cáucasos genéricamente como volkodavs, traducido al español "matalobos" . En algunas zonas tenían nombres específicos, como Gampr en Armenia o Nagazi en Georgia. Jamás les llaman ovcharkas, la denominación ovcharka es posterior, y fue invento artificial ruso, ya que llamaron ovcharkas o traducido al español pastores al Cáucaso, al Asia Central y a un perro muy diferente como el rusia central. Esta denominación además de irreal e inexacta ha dado lugar a muchos errores por la traducción literal en muchos países del nombre de la raza a pastor, cuando no es un perro pastor, sino un perro de montaña o Mastín. Por supuesto, como he comentado en el artículo 2.31, las peleas tuvieron un lugar importantísimo en la historia tanto del Cáucaso como del Asia Central , por la fuerte tradición popular que tenían los combates en muchas zonas del Cáucaso, norte del Cáucaso y Asia Central. En ocasiones también se peleaba a los perros para que cogieran experiencia para los combates contra los depredadores. Pero sigamos con la historia. Muchos pueblos del Cáucaso sufrieron represiones y fueron deportados a Asia Central y Kazajstán especialmente entre 1930 y 1940. Esta situación se agravó con la segunda guerra mundial, y ello hizo que la situación de la raza decayera en muchas regiones del Cáucaso. Muchas de estas personas deportadas a Asia, volvieron más adelante al Cáucaso, y se trajeron muchos Mastines de Asia Central, lo que hizo que a la vuelta estas dos razas fueran muy cruzadas.
Cachorro de Mastín del Cáucaso En la primera mitad de siglo, un nuevo estilo de vida llega a la zona del Cáucaso y se da un brusco cambio a la actividad económica, que deja de basarse en la ganadería. Además el número de depredadores desciende, y en consecuencia baja la necesidad de tener perros para defender los rebaños. Junto a las nuevas gentes que llegaban a la zona del Cáucaso, llegan a la zona razas foráneas. Todas estas circunstancias, hacen que la población de mastines del Cáucaso disminuya en muchas zonas y que los Cáucasos sean en ocasiones mezclados con razas foráneas. Así además de razas cercanas con quién siempre se habían cruzado como Asia central o Anatolia, el Cáucaso se mezcla con razas más lejanas como san bernardo e incluso se dice pastor alemán y en alguna más escasa ocasión con Leonberger. Todo ello hace que cada vez existan menos ejemplares puros y que dejen de distinguirse los diferentes subtipos o variedades antes comentados. Realmente esto que cuento no es nada nuevo, ya que ha sucedido con la práctica totalidad de razas de montaña, el clarísimo bajón de ejemplares que se dio en la primera mitad del siglo XX por el cambio de los tipos de vida y la menor ausencia de depredadores y la hibridación con razas foráneas.
En el caso del Mastín del
Cáucaso, la situación se agravó más con la ley
del gobierno soviético “Sobre la lucha contra los perros vagabundos” de
principios de los años 50, esto hace que muchos perros fueran
sacrificados y la población de Cáucasos descendiera. Fueron los rusos los que recondujeron la situación de una raza que estaba moribunda, la situación es similar a la que se dio con el mastín de los Pirineos y otras muchas razas de montaña. Después de la Segunda Guerra Mundial, el ejército soviético y otras administraciones empiezan a utilizar al Cáucaso como perro para servicios de vigilancia y así se traen perros del Cáucaso, especialmente de las tres repúblicas transcaucásicas, Azerbaiján, Georgia y Armenia. Se trajeron perros poderosos, de pelo largo, cabezas macizas y aptos para el trabajo. Según muchas fuentes, los rusos se llevaron los mejores representantes de la raza. Los Cáucasos de pelo corto y los del norte del Cáucaso participaron en mucha menor medida en la cría de la raza por su aspecto menos imponente respecto a los perros de pelo largo. A mediados del siglo XX, el Mastín del Cáucaso que siempre había sido una raza que se criaba de una manera natural y salvaje y sin ningún programa de cría, sino por selección natural, empieza a ser una raza de criadero, y por lo tanto una raza más estandarizada y homogeneizada. Sin embargo, en la zona transcaucásica, la situación de la raza empeoró por el empeoramiento de la situación política y económica. Entre 1970 y 1980 hay una tendencia la reexportación de los Cáucasos a sus zonas originarias, de hecho la mayoría de los mastines del Cáucaso existentes en Georgia, provienen de afamados criadores rusos. Es lo que he comentado en otros artículos, la gente se cree que en zonas montañosas apartadas de las repúblicas transcaucásicas hay mejores ejemplares que en Rusia, normalmente esto no es así, ya que la situación de la raza en estas zonas quedó bajo mínimos y su recuperación fue debida a la reintroducción de ejemplares desde Rusia. En la zona del norte del Cáucaso, zona muy agitada social y políticamente, la población de Cáucasos ha descendido mucho por la cada vez menor existencia de haciendas ganaderas. Cada vez más los volkodavs del norte del Cáucaso son utilizados para las peleas, esta actividad se convierte en un deporte de prestigio para gente acaudalada. Estos volkodavs suelen ser resultantes de cruces de Cáucasos de pelo corto con Asia central. Normalmente se les recorta el rabo. En noviembre del 2000 una comisión de expertos de la FCI y la RKF efectúan un estudio de estos ejemplares del norte del Cáucaso, están sistematizando el material recogido para hacer el estándar racial de la raza y para reconocer a la raza volkodav del norte del Cáucaso como raza separada del mastín del Cáucaso.
Moloso de montaña en su hábitat natural No obstante unos perros oriundos del norte del Cáucaso fueron reintroducidos por unos cinólogos de San Petesburgo a mediados y finales de los 80, los resultados no fueron muy buenos, excepto con un ejemplar de pelo corto llamado Dato del que se consiguió a Faraón, origen de toda una línea dentro de la raza. Pero sigamos con la evolución de la historia de la raza en Rusia. Los perros traídos de la zona del Cáucaso no tenían ningún registro genealógico. Antes de la segunda guerra mundial, en Rusia sólo tenían ejemplares el ejército y algunos particulares. La entusiasta amante de la raza A Moll, directora de del club de la región de Moscú, durante la guerra comienza a reunir los mastines del Cáucaso de calidad que queadaban , y así reúne a ejemplares como Belka, Kalif, Nora y sus hijos Kalif, Tauva, Dina, Kertu y Janum, los hermanos Jan y Grozni. Estos perros más otros adquiridos a particulares como Lormi, Murab, Mura o Taiga fueron el fundamento de la raza. La mayoría de los perros de calidad traídos de Georgia, Armenia y Azerbaján fueron entregados al criadero estatal “Estrella Roja” u otros criaderos de empresas de Moscú. I Sokolov en el criadero de la Fábrica de cueros, comienza a criar Cáucasos a partir de descendientes de Murat, entre los que destacarían Frant y Kazbek. Pero volvemos al criadero Estrella, Roja que tenía los mejores ejemplares, perros como Demura, Goriya, Patsiya, Bezare, Rex, Grozni, Berkut, Bek o Dzhoi. Desgraciadamente esta pléyade de excelentes ejemplares se utilizó sólo puntualmente para la cría de Cáucasos y muchos se utilizaron para criar mestizos y para crear la raza Guardián de Moscú. Poco a poco la raza se extendió por toda Rusia naciendo criaderos en ciudades como Ivanovo, Voronezh, Ribinsk y otras ciudades. Ciertamente entre 1950 y 1970 hubo un despegue en la cría de la raza. De todos modos la mayoría de los criaderos seguían siendo estatales. Así por ejemplo el criadero Estrella Roja adquirió al archicampeón Kazbek o el criadero del Ministerio de economía mundial tenía a Uran I y Lada, de los que nacieron machos afamados como Grozni y Uran II y posteriormente grandes descendientes como Frant o R-Semen.
Uran II fue indiscutiblemente el lider de principios de los años 70.
Otro perro muy famoso fue Osman, hijo de Granat y Nifa, también podíamos
destacar a Azur y Birma. Otro perro muy utilizado a finales de los 70 fue Buran, muchas veces cruzado con hijas y nietas de Uran II. No obstante, en los años una plaga de hepatitis infecciosa diezmó la raza. Esta cría de la raza en criaderos que comenzó en 1930, se extiende mucho en los años 80 y 90 y existen grandes centros base para la cría en ciudades rusas y ucranianas como Moscú, San Petesburgo, Ivanovo, Perm, Novosibirsk, Tambov, Magnitogorsk, Ekaterimburgo, Orenburg y Kirovograd. De todos modos en los años 80 la situación de la raza no era del todo próspera. Apareció la “perestroika” y en un período de grandes cambios. Aparecieron numerosos clubs, sociedades y centros de cinología y surgieron muchos criadores, todo esto provocó un cruce de perros descontrolado y asistemático con resultados negativos. Durante la reproducción surgieron perros con deficiencias que fueron trasmitiendo. El 30 de enero de 1985 la FCI publica el estándar aún vigente de la raza. En 1988 se realiza en Moscú la Primera Exposición de la Unión Soviética de perros de trabajo de razas nacionales. A principios de los 90 se comienza a dividir a los clubes según el nivel de la raza de sus perros, gracias a esto y a la actuación de muchos entusiastas de la raza, la situación se estabilizó y mejoró. En 1995, la FCI reconoce a la RKF( Federación de Cinología rusa). La comisión de estándares de la RKF realiza en 1997 un estándar en fase de aprobación por la FCI, aunque desde esta fecha en Rusia ya se rigen por este estándar. Los cinólogos rusos destacan como muy positiva la integración de la RKF en la FCI. Esto unido al trabajo del Club Nacional de la raza formado a mitad de los 90 dentro del marco de la RKF, ha hecho que la situación de la raza sea buena en la actualidad.Por supuesto los Cáucasos de criaderos rusos suelen ganar las exposiciones internacionales de belleza. Así como la raza fue recuperada por el ejército e instituciones y fábricas estatales, en la actualidad la cría de la raza es llevada por criaderos particulares. En fin, esta es la extensa historia de esta raza. Raza originaria de las montañas y estepas del Cáucaso, raza que fue criada durante años por pastores y que en el siglo XX pasó a ser una raza de criadero, primero por el ejército y empresas estatales rusas que son las que la sacaron de su difícil situación y la salvaron de una más que posible extinción y que finalmente goza de buena salud y es llevada por criaderos particulares rusos, ha salido claramente del ámbito gubernamental. Por desgracia, como apunto en el artículo 2.34, cada vez se tiende más a una cría basada en la belleza. Esperemos que el Cáucaso siga conservando su legendario carácter durante mucho tiempo.
Podría extenderme sobra la descripción de los diferentes criaderos y
ejemplares de las diversas zonas de Rusia, pero eso sería demasiado
técnico para esta web y además lo apuntaré brevemente en el artículo
2.27.
Sobre la difusión de la raza en otros países, la trataré igualmente en
otros artículos. |
||||