| 
         
 
        Estrechez
        de miras, conservadurismo e hipocresía de la cinofilia española:   
        
        He
        de reconocer que soy muy crítico con la situación actual de la
        cinofilia española. Si nos referimos al campo de los molosos y perros
        de presa, es evidente su estrechez de miras y conservadurismo. Aquí se
        va a lo fácil, al abc, en España prácticamente sólo hay criadores de
        razas de molosos "clásicas", es decir Rottweiler, Bóxer, Mastín
        Napolitano, San Bernardo, Bullmastiff, Dogo de Burdeos, Dogo Alemán etc.   
        Y
        sin embargo vemos una clara ausencia de razas más lejanas, más
        alejadas de los círculos habituales de la cinofilia oficial. Así en
        España es escaso el número de criadores de Cáucasos , no hay ningún
        criador aunque sí ejemplares aislados de razas como el Pastor de
        Anatolia, Pastor de Asia Central o Sarplaninac. Hay también una pequeña
        presencia de razas como el  Tosa,
        el Boerboel , el komondor , el Perro de Osos de Carelia, incluso de una
        raza del cercano Portugal como es el Cao da Serra da Estrela la
        presencia es pequeña. Es también insignificante la presencia de perros
        híbridos de perro y lobo como el Perro Lobo Checoslovaco o el Perro Lobo de Sarloos,  y para
        nada digo que estas dos razas sean funcionales, pero su escasez 
        denota  incluso una
        falta absoluta de interés por la investigación. Y cuidado, que no
        estoy diciendo que lo de fuera por ser de fuera sea lo mejor, no es así
        por sistema, pero puestos a traer razas foráneas, lo correcto sería
        traer lo bueno y para mí es clarísimo que razas como el Asia Central,
        el Pastor de Anatolia o el Sarplaninac superan en todo o en casi todo a
        razas como el Bullmastiff, el San Bernardo, el Dogo Alemán o el Dogo de
        Burdeos. 
        En
        otros países no son tan cerrados y estrechos de miras como nosotros y
        así en la vecina Francia hay algún criador de pastor de Anatolia , de
        Asia Central y bastantes de Sarplaninac. Igualmente en Italia hay
        criadores de Sarplaninac, de Pastor de Asia Central y un notable número
        de criadores de Cáucaso. 
 
 Sarplaninac 
 
        Otro
        tema es la hipocresía y la estupidez vigente en la cinofilia española.
        Aquí todo se mueve por modas, y si una raza se pone de moda es el final
        para ella, el comienzo de su declive. Un ejemplo clarísimo sería el Rottweiler. Un buen “rott”  es un gran perro pero la nefasta cría realizada en España
        ha  hecho que su degradación aquí haya sido gigantesca. El 
        “rott”  es una
        raza que se puso de moda, aunque su subida comenzó en la década de los
        80, fue a finales de los 90 cuando se más en boga estuvo. Como he dicho
        anteriormente un buen Rottweiler es un gran perro, pero en España al
        ponerse tan de moda, se produjo una cría indiscriminada, sin ningún
        criterio, rigor ni selección y con unos altos grados de consanguinidad.
        En la exposición canina de otoño de Madrid de 1987 se expusieron 32 y
        en la de 1996 la cifra subió a 175. A partir de allí 
        la subida fue imparable llegando a desbancar en ventas a razas
        como el pastor alemán. Así en 1998 hubo 16788 “rotts” inscritos en
        el LOE, una cifra increíble. Pero como ya he dicho, al ponerse de moda
        se empezó a realizar una cría nefasta que dio lugar a ejemplares
        desequilibrados con el resultado de tristes ataques a personas 
        , amén de muchas otras taras físicas, 
        especialmente un alto porcentaje de perros con displasia de
        cadera. Así de los 16788 ejemplares inscritos en el LOE en 1998 se han
        pasado sólo 1004 en el 2003. Veamos el espectacular descenso de
        “rotts” inscritos en el LOE. 
 
 
 
 
 Rottweiler 
        Otro fenómeno  curioso
        que se produce en el mundo de los canes en España es el efecto rebote,
        este fenómeno se ha producido con razas como el Rottweiler , el Dogo Argentino y especialmente con el
        Pit Bull. Cuando se produce un
        desgraciado ataque, automáticamente esa raza se pone de moda entre los
        "chungos" y así podemos ver a los "malotes" de las
        diversas tribus urbanas paseando su “pitbulin” o gente que los pone
        a guardar su territorio creyendo que porque ese perro tiene fama de
        "malvado"  va a
        saber defender su territorio y desconociendo que la mayoría de los Pit
        Bulls carecen de instinto de guarda. Todo ello hace que algunas de estas
        razas se empiecen a ceñir a circuitos marginales pero que en general
        bajen claramente en número de ventas. Esto pasó mucho con los
        “rotts” ,después de algunos ataques a niños o personas, mucha
        gente empezó a quitárselos por miedo y lo que es peor en muchos casos
        los dejaban abandonados , algo gravísimo. También el Dogo Argentino se
        vio muy afectado con el desgraciado ataque mortal a una niña en
        Mallorca en 1999 y así pasó de 765 inscripciones en el LOE en 1999 a
        287 en el 2000. En general todas las razas incluidas en la estúpida y
        ridícula ley de razas peligrosas han bajado en ventas. Quizás en otro
        momento tratemos esta ley, pero desde luego decir claramente que es
        injusta. Veamos el descenso sufrido por algunas de estas razas. 
 
 
 
        
         El
        caso es que toda la polémica surgida con los perros peligrosos ha
        afectado a un buen número de las razas medianas-grandes 
        y así todas las razas gigantes han bajado de ventas pese a no
        ser en absoluto agresivas ni haber dado incidentes de ataques serios.
        Veamos el descenso de ventas en este tipo de razas. 
 
 
 
        (
        en
        el caso del Dogo Alemán también hubo un desgraciado ataque pero fue ya
        en el 2003 y no está en la lista de razas peligrosas . )                                                     
        Otro
        punto criticable de la cinofilia española es el poco interés de muchas
        personas en conocer la raza que han adquirido. Mucha gente se compra tal
        o cual perro porque le parece bonito o porque se lo han regalado sin
        antes indagar las características de la raza, sus necesidades o su
        idoneidad para la persona o familia en cuestión. Un ejemplo claro sería
        lo de los perros nórdicos. En España se pusieron tremendamente de
        moda, la gente los veía en carreras de trineos como Pirena u otras y
        les fascinaba su belleza, esos ojos azules, esos rasgos lupinos. Además
        como tienen apariencia de lobo, la gente se creía que iban a ser fieros
        y excelentes guardianes. Pero cada raza vale para lo que se creó, los
        perros nórdicos sirven para tirar de trineos y poco más. Son perros muy
        primitivos, muy independientes, con tendencias escapistas, combativos
        con sus congéneres y sin el mas mínimo instinto de guarda. Claro, pasó
        lo que tenía que pasar, espectacular descenso de ventas y de nuevo
        tristemente centenares de perros abandonados. Vemos cifras e
        inscripciones en el LOE y nos daremos cuenta del terrible descalabro. 
 
 
 Por concluir con el fenómeno de las modas, trataremos ahora al Labrador Retriever y al Golden Retriever. Estas razas están muy de moda, especialmente el Golden y yo no tengo nada contra esta razas, es más el Golden me parece idóneo para una familia que quiera tener un perro mediano-grande y que quiere que no le de ningún tipo de problemas ya que suelen ser perros afables. Pero a lo que voy al nombrar estas dos razas es que se cumple de nuevo el tema de las modas, el "¿Adónde va la gente? donde va Vicente". Veamos su espectacular incremento en los últimos años. 
 
 
 
 Golden retriever y Siberian Husky 
        En
        fin esperemos que la cinofilia española sea algún día más abierta de
        miras y se traigan buenos ejemplares de razas interesantes que
        actualmente son casi inexistentes en nuestro país, que la gente antes
        de comprar un perro se informe de lo que está comprando y que la ley y
        la cinofilia en general no destruyan injustamente a algunas razas pues
        el Dogo Argentino, el Pit Bull, el Fila o el Tosa en buenas manos son
        razas excelentes. Visto lo visto, ojalá el Mastín del Cáucaso jamás
        se ponga de moda. MARCO 
  | 
    ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||