| 
           
        
        Mi 
        historia con el Cáucaso: 
          
        
        Como he 
        comentado en mi anterior artículo, y cuando estaba en el proceso de 
        búsqueda de mi perro ideal, en 1998 descubro al Cáucaso. En Mayo de ese 
        año, las revistas “Perros y compañía" y “El mundo del Perro”, sacan 
        sendos reportajes sobre el Cáucaso y yo me quedo fascinado por la raza. 
        Antes, sólo conocía a la raza de lo poco que salía en libros o 
        enciclopedias caninas generalistas, y jamás había visto en directo a un 
        Cáucaso, realmente mi conocimiento sobre la raza era nulo. 
         
        Los reportajes de estas dos revistas eran fundamentalmente realizados 
        por el húngaro Gabor Minya y principalmente salían perros de su afijo 
        Gabortons. Las fotos de algunos perros y lo que se decía sobre la raza 
        me dejó impresionado, aunque más tarde sabría que mucho de lo que decía 
        eran exageraciones. Como he comentado en otro artículo, no me gustan los 
        perros de Gabortons ni tampoco la manera como se introdujo al Cáucaso en 
        España. Se trajeron en general ejemplares de poca calidad y se hizo una 
        publicidad sensacionalista sobre la raza, se exageraron mucho sus 
        virtudes. De todos modos, a Gabor hay que reconocerle que fue el que 
        introdujo la raza en España y que gracias a los reportajes de estas 
        revistas, a mucha gente nos entró el gusanillo de conocer esta raza . 
        Como he comentado en el artículo “Historia de la raza en España”, antes 
        trajo Cáucasos Pascual Asensi , pero la difusión que dio a la raza fue 
        mínima. Gabor , repito, hizo una publicidad sensacionalista e irreal de 
        la raza, pero fue el que la abrió al gran público. Personalmente hubiera 
        preferido que los introductores de la raza en España no hubiesen hecho 
        una publicidad tan sensacionalista y hubieran traído ejemplares de más 
        calidad pero no fue así. De todos modos el Cáucaso me fascinó, me 
        pareció un perro de montaña grande, potente, bonito, rústico y con 
        carácter. 
         
        A partir de este momento, comenzó por mi parte la tarea de buscar el 
        máximo de información posible sobre la raza. Esta labor fue en sus 
        principios bastante infructuosa, enseguida descubrí que no existía en 
        España ningún libro o manual sobre la raza. 
         
        Al principio, toda la información que encontré sobre la raza la saqué 
        por internet de webs extranjeras y alguna cosilla que encontré en 
        revistas de perros francesas. 
         
        Comencé a mandar mails o telefonear a los escasos criadores existentes o 
        a poseedores de Cáucasos. Enseguida me di cuenta de una cosa, el 
        desconocimiento de la raza era total incluso entre los criadores o 
        poseedores de Cáucasos. Comprobé que la cría que se hacía en España era 
        muy poco profesional entre otras cosas por el poco conocimiento de la 
        raza de los que se hacían llamar criadores de Cáucasos. Hablabas con 
        ellos y no te sabía decir más que eran muy buenos como guardianes, que 
        eran muy desconfiados y poco más. Si les hacías cualquier pregunta sobre 
        líneas, historia de la raza o cualquier cuestión, no sabían responderte, 
        no tenían ni idea. Les preguntabas si tenían videos, libros o revistas 
        sobre la raza y nadie tenía nada. Cuando les preguntaba si trabajaban 
        sus perros , muchos te decían que no hacía falta, que era 
        contraproducente en esta raza, que por su potencial serían 
        peligrosísimos si se les trabajara, por supuesto nadie los trabajaba ni 
        les hacía ninguna prueba de guarda o defensa. La mayoría de la gente 
        tenía perros húngaros procedentes de Gabortons y ellos se creían la 
        patraña de que tenían las mejores líneas del mundo, creían que sus 
        Cáucasos eran la élite a nivel mundial. Yo al principio cuando estaba 
        empezando a conocer al Cáucaso, también creía eso, pero a poco que 
        investigué tomé conciencia de que eso era absolutamente falso , por 
        desgracia muchos tardaron muchos años en darse cuenta de esto, y algún 
        inepto aún lo debe creer hoy en día.  
         
        Realmente , repito , el desconocimiento de la raza era total, pues 
        incluso los criadores y propietarios no la conocían ya que no habían 
        puesto el interés ni los medios para encontrar información sobre la 
        raza. 
         
        Empecé a frecuentar exposiciones caninas con el fin de ver Cáucasos en 
        directo y hablar con sus propietarios. Los resultados fueron nefastos ya 
        que en casi ninguna exposición había Cáucasos. En noviembre de 1999, 
        acudí a la exposición internacional de otoño de Madrid y ví varios 
        Cáucasos. En esa exposición había ocho Cáucasos inscritos, a alguno le 
        parecerán pocos, pues bien he de decir que ya nunca volví a ver tantos 
        en ninguna exposición española, pues incluso en la Internacional de 
        Madrid ya no han vuelto a haber tanto Cáucasos ni en ninguna exposición 
        en nuestro país salvo la excepción lógica de la Europea de Barcelona. 
        Hablé con varios criadores, la mayoría tenían perros procedentes de 
        Gabortons y como he dicho antes, el conocimiento que tenían sobre la 
        raza era escasísimo y ante cualquier pregunta que se saliera del abc, no 
        tenían contestación. El caso es que me comentaron que en Barcelona había 
        una rusa que tenía buenos Cáucasos, y esa información si que me sería de 
        utilidad. 
         
        En marzo del 2000 aparece en “Perros y compañía” un nuevo reportaje 
        sobre la raza (aparecería otro en agosto del 2003 en esta misma 
        revista), algunos de los ejemplares que aparecen eran en mi opinión 
        lamentables. 
         
        En diciembre del 2000 me compró una casa con jardín,  lo que me 
        posibilita el tener perros, aunque como estaría bastante tiempo de 
        reformas no iría a vivir a ella hasta la primavera del 2002. Así que al 
        poder por fin tener posibilidad de tener perros en mi propia casa, mi 
        búsqueda e investigación sobre razas de guarda aumentó, aunque como he 
        comentado, poca cosa encontraba del Cáucaso, sólo los artículos antes 
        mentados en revistas españolas, algo en revistas francesas y lo que 
        sacaba por internet. 
         
        En octubre del 2001 sale un reportaje sobre la raza en la revista 
        especializada en perros de trabajo “Apport”, el reportaje casi es 
        idéntico al que apareció en el 98 en “Perros y compañía”. 
         
        En otoño del 2001, veo un anuncio sobre la venta de una camada de 
        Cáucasos, y al llamar compruebo que era de la señora de Barcelona de la 
        que me habían hablado en Madrid hace dos años. 
         
        Así es que en noviembre del 2001 viajé a Barcelona a ver los Cáucasos de 
        esa señora. Antes de ese viaje, ya empezaba a pensar que los Cáucasos 
        que existían en España eran en su mayoría mediocres al compararlos con 
        los que veía en las webs rusas. Esta visita a Barcelona me afirmó en 
        esta idea y cambió mi visión de la raza. La señora en cuestión era María 
        Zapatero, una hispano-rusa que vivía en un chalet en una urbanización a 
        las afueras de Barcelona. Allí ví sus dos Cáucasos, Mishka y Chery los 
        cuales por lo menos en el aspecto físico me parecieron muy superiores a 
        lo que hasta entonces había visto en España. Me enseñó un montón de 
        fotos y de revistas rusas donde salían Cáucasos y aluciné con la belleza 
        de los ejemplares, muy superiores realmente a lo que había en España, 
        más alzada, mejores estructuras, mejores cabezas, mucho más acordes al 
        estándar de la raza. Le hice un montón de preguntas sobre la raza y 
        enseguida ví el percal. María no era para nada una experta en el tema 
        carácter, ella no trabajaba ni hacía pruebas a sus perros, y ni siquiera 
        los llevaba a exposiciones porque no tenía fuerza para poder manejar 
        perros tan grandes. Con el tiempo demostró no ser una persona muy seria, 
        yo tardé muchos meses en tener el pedigrí de Onso, y más de uno que le 
        compró algún cachorro aún están esperando el pedigrí. Por desgracia, 
        esta falta de seriedad nos la hemos encontrado muchos españoles al 
        tratar con los rusos. 
         
        María eso si, controlaba mucho sobre el aspecto físico de la raza, sabía 
        enjuiciar muy bien estructuras, pelajes o cabezas de los Cáucasos y 
        además tenía muy buenos contactos en Rusia, ya que era amiga o conocida 
        de varios prestigiosos criadores de la raza. 
         
        Cuando le hablaba de los Cáucasos que había en España o le enseñaba 
        fotos de revistas españolas se llevaba las manos a la cabeza y decía que 
        esos no eran verdaderos Cáucasos, ella tenía una opinión pésima de la 
        cría que de la raza se hacía en España. 
         
        Cuando la visité , tenía una camada, pero yo en esos momentos no podía 
        quedarme ninguno ya que aún estaba reformando la casa, no tenía aún la 
        finca totalmente vallada ni vivía en ella. Pero me quedó claro que si me 
        compraba un Cáucaso tendría que ser de una línea de élite rusa. Así es 
        que quedamos que cuando tuviera la casa ya preparada, que le avisara y 
        me traería de Rusia un cachorro macho de Cáucaso. María era la llave 
        para traerme un Cáucaso de calidad, ella conocía a muchos criadores y 
        sin ella hubiera sido muy difícil, los rusos normalmente sacan fuera los 
        peores perros y si les compras a distancia un perro y no te conocen, lo 
        más normal es que te vendan lo peor. 
         
        Esas navidades su hijo Antonio se iba a Rusia, así que le encargué que 
        me trajera videos y revistas sobre la raza. A la vuelta de Rusia, 
        Antonio me trajo varias revistas sobre la raza y varios videos entre 
        ellos tres sobre el Cáucaso. Por fin tenía material e información de 
        calidad sobre la raza, me trajo un video de exposiciones, otro 
        documental sobre la raza en el que salían también alguna escenas de 
        Cáucasos trabajando mordiendo traje y manga y haciendo ataques lanzados 
        y otro de peleas de Cáucasos y Asias. Que nadie se escandalice, casi 
        todos los videos que se venden en Rusia sobre la raza son de combates, 
        si quieres videos de Cáucasos, eso es lo que hay, yo preferiría que 
        hubiera videos de trabajo civil, pero la mayoría de los existentes son 
        de combate, repito es lo que hay. 
         
        Viendo esas revistas y videos, seguí cerciorándome de que Rusia era la 
        meca de la raza, los ejemplares que se veían en esos videos y revistas 
        eran muy superiores a los que había en España y además en Rusia aún 
        había criadores que probaban y trabajaban sus perros, lo que no se hacía 
        en España. 
         
        En el 2002 conocí por internet a Zippy, un pakistaní afincado en 
        Inglaterra. El tenía in amigo en Georgia que le había enviado muchos 
        videos de Cáucasos, Asias y otras razas en Rusia. Con Zippy 
        intercambiaba videos de perros y el me envió varios videos en los que 
        salían Cáucasos y Asias en Rusia y otros países de la extinta Unión 
        Soviética.  
         
        También ese año conseguí un libro y un video documental italiano sobre 
        la raza. El libro era “Il pastore del caucaso” de Antonella Ghidini 
        (luego salió una segunda edición que también adquirí) y el video era un 
        documental en italiano sobre la raza que también trataba pero de manera 
        más breve al Asia Central. Así que antes de mi primer viaje a Rusia ya 
        tenía varias revistas, libros y videos sobre la raza tanto documentales 
        como de exposiciones, pruebas de trabajo y exposiciones. Ese año 2002 
        conocería a Ricardo Martínez Bocija del afijo “Rimarboc”, el era el 
        único que trabajaba y probaba a sus Cáucasos en España. Con él 
        intercambié varios videos, yo le pasaba alguno de los videos rusos y él 
        me pasaba a mi alguno con pruebas de trabajo de sus perros u otros 
        Cáucasos que había por Galicia. 
         
        La primavera del 2002 ya tenía mi casa preparada, ya vivía habitualmente 
        en ella y ya podía tener un Cáucaso. Así es que María Zapatero se puso a 
        la labor de traer un cachorrito de Cáucaso a España. A ella le 
        interesaba también mucho porque quería cruzar a su hembra Chery con otro 
        macho. Ella decía que sus perros Mishka y Chery eran magníficos perros 
        pero que algo pasaba porque algunos cachorros de esta pareja salían mal 
        según ella y quería cruzar a Chery con otro macho, así es que ella 
        quería venderme un cachorro por sacar dinero pero también para tener 
        otra línea de sangre. Me mandó unas fotos de un cachorro de un criadero 
        moscovita que no me gustó mucho.  
         
        Finalmente, en junio del 2002 trajo a Onso.  
         
        Cuando en junio fui a Barcelona a recoger a Onso con sólo 45 días era 
        una preciosa bolita de 8.5kg de peso. Onso venía de un criadero de San 
        Petesburgo llamado Tskaro, su padre es Monomah, perro bastante afamado y 
        campeón de Rusia y en su genealogía hay Cáucasos afamados como Malgobek, 
        Evropa o Sondra. Su nombre según el pedigrí es Kuchum pero siempre le 
        hemos llamado Oso u Onso (oso en aragonés). 
        
        
        
        Onso recién 
        llegado a casa con sólo 45 días 
        
        A todo esto, que en estos años si había otra raza que me fascinaba era 
        el Presa Canario, de hecho cuando en el 2002 me compro a Onso, el 
        Cáucaso y el Presa Canario eran mis razas preferidas y aspiraba a tener 
        un ejemplar de cada raza. El presa era una raza española, que 
        estéticamente me gustaba mucho, de apariencia muy potente y a priori un 
        buen perro de guarda, virtud que yo valoro por encima de cualquier otra 
        al elegir un perro. El presa tenía en principio todo lo que yo buscaba 
        en un perro, con el añadido sobre el Cáucaso de ser una raza española, 
        algo importante para alguien como yo que soy un enamorado de mi país. 
        Durante varios años también inicié una búsqueda de información sobre la 
        raza. En este caso fue mucho más fácil que con el Cáucaso, es una raza 
        española y obviamente hay libros, revistas, videos y webs españoles 
        sobre la raza. Además lógicamente me fue mucho más fácil contactar con 
        criadores y poseedores de presas. Hablé con muchos por teléfono, en 
        directo o contacté por mail, incluso llegue a tener buena relación con 
        varios, por ejemplo con Herminio Mulet de “Els Pechados”, Gabi de 
        “Iron-Bull” o José de “Los Bimbaches”. Recuerdo mis largas 
        conversaciones telefónicas con Herminio preguntándole infinidad de cosas 
        sobre la raza y pidiéndole consejo sobre donde comprar un buen presa. 
        Pero aparte de estos, en exposiciones, o por teléfono o mail, conversé 
        con muchos criadores tanto de los del “Club del dogo canario” como de 
        los preseros anti-club. Conseguí varios libros y revistas y bastantes 
        videos, tanto documentales, como de trabajo,  como de "pechadas" . 
        Repito, en este caso la búsqueda fue mucho más fácil que con el Cáucaso.
         
         
        Así que en marzo del 2003, acompañado por un prestigioso criador 
        peninsular de presas y perfectamente atendidos por un presero canario, 
        me fui a Canarias a ver los presas in situ y con la idea de 
        traerme una hembra de Presa Canario. 
         
        No me extenderé mucho sobre este viaje, ya que las opiniones sobre esta 
        raza figuran en el artículo que trata de la misma. Ví presas en Tenerife 
        y también en menor medida en las Palmas (je, je esto debido a una 
        indisposición mía). Yo diría que muchos de los presas que ví allí daban 
        el pego, perros en general muy picados, bastante combativos y algunos 
        funcionaban bien en defensa, pero como más tarde se demostraría no eran 
        auténticos perros de guarda. No se hizo ninguna prueba real de guarda 
        pero sí diversas pruebas de defensa , algunas utilizando mangas. La 
        verdad es que algunos de los perros que ví allí eran superiores a la 
        gran mayoría  que se ven en las exposiciones y que pertenecen a 
        criadores del Club del Dogo Canario. De Tenerife me traje una presa de 
        10 meses que aún tengo, su anterior dueño le llamaba “Chica” aunque yo 
        le cambié el nombre y siempre le hemos llamado Mesacha (muchacha en 
        aragonés). 
         
        Mesacha era una perra sin pedigrí a la que posteriormente llevaría a 
        reconocer en una exposición en Zaragoza y le saqué el registro inicial. 
         
        Mesacha es una perra que me gusta mucho estéticamente, muy cabezona, 
        potente, un color atigrado muy bonito, pero nunca ha valido como perra 
        de guarda, en mi opinión al igual que la casi totalidad de los presas o 
        dogos canarios. A ella se le ha educado igual que a los Cáucasos, el 
        cuidado y trato ha sido el mismo pero el resultado como perro de guarda 
        es muy inferior al de los perros rusos. Así que en marzo del 2003 
        Territorio Presovcharka ya tenía dos perros, y los dos tenían 
        prácticamente la misma edad (tenían 10 meses, se llevan escasos días), 
        al ser macho y hembra no hubo ningún problema de convivencia y enseguida 
        se llevaron bien. 
         
        Pero sigamos con el Cáucaso, en este 2003 llevé a Onso a tres 
        exposiciones, en todas le dieron el excelente aunque era defraudante 
        llevarlo por la escasa o nula presencia de Cáucasos y por el poco 
        conocimiento que los jueces españoles demostraban sobre la raza. 
         
        Por supuesto seguía buscando información sobre la raza, y en otro viaje 
        a Rusia, Antonio, el hijo de María Zapatero me trajo más videos. 
         
        En junio del 2003 me conceden mi solicitud de afijo con el nombre 
        “Territorio Presovcharka”. 
         
        Esa primavera del 2003, en un foro español sobre la raza se producen 
        unas fuertes discusiones entre los que criticábamos la cría llevada 
        hasta ese momento en España y defendíamos las pruebas de trabajo y la 
        importancia primordial del carácter en la raza y entre los que defendían 
        la cría llevada en España y estaban en contra de hacerles pruebas de 
        carácter .Coincidiendo con la exposición de primavera de Madrid, hubo 
        una especie de quedada en Madrid dónde se vieron y se probaron 
        ejemplares del afijo Gabortons y también otros cáucasos procedentes de 
        Hungría y traídos por un criador multi-razas. Este breve encuentro 
        agrandó aún más si caben las diferencias y se produjo un cisma entre los 
        escasos criadores o poseedores de Cáucasos. Siempre la vida deja a todo 
        el mundo en su sitio, y en este caso así ha sido e incluso alguno de 
        ellos reconocen que se equivocaron y no tenían razón, aunque aún hay 
        alguno que debe seguir cerrado en su mundo de incultura “caucásica” y 
        canina en general. 
         
        Esa primavera conocí a Josu, poseedor del afijo “Gurezaindariak” 
        
        (nuestros 
        guardianes). Siempre recordaré la primera vez que vino a mi casa en 
        junio del 2003. Hasta entonces Onso era un perro poco desconfiado, tardó 
        mucho en madurar, pero ese día y teniendo 13 meses le empecé a ver 
        despertar y cuando llegó a Josu se puso a ladrar, gruñir y encaramarse a 
        la valla como un loco y además con verdadero afán de morder ya que 
        mordió por encima de la puerta un palo que llevaba Josu. Onso tardó en 
        despertar pero a partir de los 13 meses lo hizo y llevó posteriormente 
        una progresión muy buena. En mi casa le puse el video de lo sucedido en 
        Madrid y lógicamente se dio cuenta de quienes mintieron y quienes 
        dijimos la verdad. El caso es que planeamos un viaje a Rusia para 
        conocer Moscú y San Petesburgo y conocer de cerca al Cáucaso. Queríamos 
        acercarnos lo máximo posible a la verdad sobre la raza. Josu tenía dos 
        hembras que le vendió un vizcaíno traídas de Georgia que no tenían 
        carácter y de hecho luego se quitó, mi perro Onso empezaba a despertar , 
        pero hasta ese momento había demostrado poco y todos los Cáucasos que se 
        probaron o vieron en Madrid hicieron la risa. Queríamos saber si existía 
        ese Cáucaso tan bestial del que se hablaba o si la raza era un completo 
        fraude como lo son otras muchas. 
         
        Así que en julio del 2003 nos fuimos ocho días a Rusia. 
         
        Poco me extenderé sobre este viaje ya que hay un artículo dedicado a el. 
        Visitamos prestigiosos criadores de Moscú y San Petesburgo, hablamos con 
        ellos siempre con la ayuda de traductores y vimos sus perros. A algunos 
        les hicimos alguna pequeña prueba incluso utilizando la manga en alguna 
        ocasión. Y vimos de todo, perros buenos y perros menos buenos, el nivel 
        obviamente sobretodo en el aspecto físico es muy superior al que había 
        en España, pero tampoco se crean que en Rusia todos los Cáucasos son 
        tremendos físicamente y en carácter, también hay mucha metralla. Vimos 
        también ejemplares de otras razas rusas como el Asia Central o el 
        Guardián de Moscú. Al final los perros que más nos gustaron fueron los 
        de “Rus”, un criadero a las afueras de Moscú. De allí traje dos perros, 
        uno era Graf, un macho de escasos dos meses que me quedé yo. La otra era 
        su hermanastra, otra cachorra de también menos de dos meses llamada Mary 
        (aunque Ricardo le llamó Neska) que fue a parar al criadero “Rimarboc”. 
        Ambos eran hijos de Pufas-Gran, campeón de Rusia, la madre era 
        diferente. Graf quiere decir conde en español, me gustó como sonaba y su 
        significado y no le cambié el nombre, le llamamos así. Graf ya de 
        cachorro era muy desconfiado y agresivo, su físico, carácter y evolución 
        son muy diferentes a los de Onso. A Josu le gustaron mucho los perros de 
        “Rus”, pero en ese momento no se trajo ninguno. Más adelante, 
        concretamente en diciembre del 2003 se traería un macho de Ucrania al 
        que llamaría Lagu y en julio del 2004 haría un viaje relámpago a Moscú 
        del que se traería una hermana de Graf , lógicamente de una camada 
        posterior, a la que llamaría Muga. 
        
        
        Graf y 
        Mary de cachorros con Ksenia ,Tatiana (dueña del criadero Rus) y yo en 
        el criadero Rus 
        
        En Julio del 2003 Territorio Presovcharka tenía tres perros, dos machos 
        de Cáucaso Onso y Graf y la presa canario Mesacha. Tuve que hacer otra 
        zona de perreras para Graf, ya que aunque al principio se llevaban bien, 
        la lógica decía que a dos machos de Cáucaso habría que separarlos 
        llegado el momento para evitar las peleas. Y así fue, al principio se 
        llevaban bien y jugaban , pero cuando Graf tenía diez meses empezó a 
        desafiar a Onso, tuvieron dos "enganchadas" y desde entonces ya nunca 
        los junto para evitar las peleas. 
         
        Sobra decir que mi maleta vino de Rusia llena de libros, revistas y 
        videos sobre el Cáucaso, y no sólo sobre esta raza sino que también 
        traje libros y videos rusos sobre el Guardián de Moscú y el Asia 
        Central. En Rusia, principalmente nos hizo de traductora la maño-rusa 
        Kseniae, en otoño del 2003 vino a Zaragoza y me trajo más videos, ahora 
        puedo decir que tengo más de 30 videos de Ovcharkas. 
        
        En esos años, finales del 2002, 2003 y 2004 voy a diversos lugares de 
        España como Coruña, Bilbao o Madrid para ver y en algunos casos probar 
        Cáucasos, intento visitar criaderos o particulares que tengan Cáucasos y 
        también voy muy de vez en cuando a exposiciones. Durante el 2003 y 2004 
        compro abundante material para probar perros como traje, mangas, fustas, 
        látigos, protectores, mordedores etc y en ocasiones voy a probar en 
        defensa y sobretodo en guarda perros de diversas razas como Cáucaso, 
        Asia Central, Pit Bull, Rotweiller, Presa Canario, Bull Terrier, Mastín 
        del Pirineo, Montaña del Pirineo, Dogo Argentino etc. Decir que para 
        nada me considero un adiestrador profesional, pero si que me gusta mucho 
        el probar perros en guarda. A todas estas pruebas que hago yo o amigos 
        míos, suelo ir provisto de cámara de fotos y de video. Los resultados de 
        estas pruebas son en la mayoría de los casos defraudantes, esto es 
        especialmente evidente en el caso del Presa Canario. Diversos ejemplares 
        de esta raza de líneas y procedencias diferentes son probados en lugares 
        como Madrid, Cataluña, Galicia o Cantabria y ninguno de los ejemplares 
        probados supera bien las pruebas de guarda. Todas esas pruebas y la 
        propia experiencia mía con mi Presa Mesacha, me hacen ver muy a mi pesar 
        por ser una raza española e impresionante en su aspecto, que el Presa 
        Canario no es válido para la función que más valoro en los perros, la 
        guardia y custodia de fincas. Todas estas pruebas a diversas razas me 
        hacen tener claro que un buen Cáucaso es el mejor perro de guarda del 
        mundo, finalmente lo tengo claro, el Cáucaso es sin duda mi raza. 
         
        Gracias a las compras e intercambios realizados estos años he conseguido 
        una colección de videos de molosos y perros de presa que posiblemente 
        será de las mayores, por no decir la mayor de toda España, videos de 
        todo tipo de razas exóticas como Bull Terrier pakistaní, Bully Kutta, 
        Pampa y por supuesto de razas más conocidas como Cáucaso, Asia Central, 
        Bandogs, Presa Canario, Tosas, Pit Bull, Fila Brasilero, Dogo Argentino, 
        Pastor Belga Malinois, Pastor Alemán etc. 
         
        En la primavera del 2004 intento localizar a alguien que me traduzca al 
        español mis libros y revistas rusas sobre la raza y encuentro a Ruth, 
        profesora de la Escuela de Idiomas de Zaragoza, que me traduciría del 
        ruso al español , casi por completo, un interesante y reciente libro 
        ruso sobre la raza y posteriormente me traduciría algunas partes de 
        libros, revistas o webs rusas. 
         
        También en la primavera del 2004, mi amigo Rubén Fernández , adiestrador 
        y ganador de múltiples campeonatos de RCI viene algunas tardes a 
        trabajar y probar mis perros. 
         
        Esa misma primavera del 2004 me compro un remolque isotérmico con 
        capacidad para trasladar a tres perros grandes. 
         
        En esa prolífica en “actividades caucásicas” primavera del 2004 cruzamos 
        a mi macho Onso con Chery, hembra del afijo Rimarboc (este afijo 
        compraría en otoño del 2002 a Mishka y Chery a María Zapatero). Así es 
        que se había cumplido el deseo de María Zapatero de cruzar a Onso con 
        Chery, aunque en este caso ella ya no era propietaria de la perra ni 
        tenía ya nada que ver en el asunto. Así es que el 10 de julio del 2004 
        nacen en Galicia tres cachorros de Onso y Chery, siendo así la primera 
        camada en la que intervenía un perro de Territorio Presovcharka. 
        
        
        Chery 
        junto a mí en su estancia en mi casa para ser montada por Onso 
        
        En invierno del 2004, empiezo a barajar la posibilidad de hacer una web 
        e incluso un libro sobre el Cáucaso y en el verano del 2004 empiezo a 
        hacer esta web, yo me encargo de los contenidos y mi amigo Raúl Díaz al 
        que conocí en el mundo de los perros, lleva la parte técnica. 
         
        En el verano del 2004, empiezo a tener en mente la idea de adquirir una 
        hembra de Cáucaso. Mi idea no era comprar una cachorra sino una hembra 
        joven, de entre 10 meses y año y medio aproximadamente. Consideraba que 
        tenía dos buenos machos y quería una hembra de calidad para que el afijo 
        Territorio Presovcharka tuviera alguna camada como debe de ser en 
        cualquier afijo que se precie. La empresa no era fácil, era difícil 
        conseguir una hembra de calidad tanto en físicamente como en carácter y 
        que no fuera una cachorra, que fuera ya una perra medio hecha, joven 
        pero aún no adulta. 
         
        Sabía que conseguir esto en España era casi imposible. Rimarboc tenía en 
        ese momento una hembra joven llamada Anuska a la que había visto en 
        video y me gustaba bastante estéticamente, era hija de Mishka y Chery. 
        En otoño del 2004, como a mi me tocaba un cachorro de la monta de Onso, 
        le ofrezco a Ricardo que se quede el cachorro y una cantidad económica a 
        cambio de Anuska. No llegamos a un acuerdo, y como yo en esos momentos 
        me iba 15 días de vacaciones a Argentina, nos emplazamos para hablar del 
        tema a la vuelta. A la vuelta tampoco llegamos a un acuerdo. El porqué 
        no llegamos es una cosa que por supuesto no contaré en la web y que 
        queda entre Ricardo y yo, aunque lo cierto es que no salí para nada 
        conforme del desarrollo del asunto. 
         
        Cerrada esta posibilidad, tenía ya muy claro que lo que quería no estaba 
        en España. Así es que comencé a sondear el mercado, y buscar lo que yo 
        quería en criaderos rusos y ucranianos. Como siempre, las negociaciones 
        con esta gente duras y difíciles y no acababa de encontrar una hembra 
        que me convenciera. También en menor medida contacté con criaderos 
        italianos y franceses, pero ya digo que donde más busqué fue en Ucrania 
        y Rusia. 
         
        En el invierno del 2005, seguía buscando una hembra de Cáucaso para 
        Territorio Presovcharka. Ruth, la traductora escribía en ruso a diversos 
        criaderos rusos y ucranianos,  pero yo no acababa de encontrar lo 
        que quería, realmente buscaba algo muy difícil de encontrar. Este 
        invierno del 2005 estaba ya casi decidido a ir a Rusia a por una Cáucasa. 
        Pero en marzo del 2005, me telefonea José Manuel Grille del afijo “De 
        Brandomil”, y me comenta que se va a traer una cachorra del afijo ruso 
        “Voronezhskie Bogatyri”. Este criadero está situado en la ciudad de 
        Voronezh, situada unos 500km al sur de Moscú y pertenece a Pankratov 
        Alexander Borisovich. Así que a raíz de esta llamada me decido a 
        negociar con este criadero la compra de una perra joven. Como siempre 
        ocurre con los rusos, las negociaciones tienen sus dificultades. Ruth la 
        traductora, es la que escribe o llama a Alexander durante las gestiones  
        que se llevan a cabo. Me manda fotos de dos perras, y la que más me 
        gusta era Tutsi, perra que además había ganado varias exposiciones. En 
        todo momento de la negociación le incido que lo que más me importa es el 
        carácter, me asegura que la perra tiene y que era la líder de la camada 
        incluso por encima de los machos. Finalmente decido comprar la perra, 
        para mi es una compra muy arriesgada, ya que pago una importante suma de 
        dinero por una perra a la que no he visto en directo. No me gusta hacer 
        este tipo de compras, antes de comprar un perro prefiero ver al perro en 
        concreto y a sus padres. Pero viendo que ya llevaba varios meses 
        buscando una Cáucasa y que no conseguía lo que quería, y sabiendo además 
        que casi todo lo que podía encontrar en España era de bajo nivel, me 
        arriesgo a comprar la perra y tengo suerte, porque la perra es 
        excepcional. Así que el 16 de marzo del 2005 voy a Barajas a por la 
        perra, José Manuel viene también con su hijo y recogen una cachorra de 
        escasos tres meses hermanastra de Tutsi, mismo padre pero diferente 
        madre. Tutsi nació el 28 de septiembre del 2005, así que llegó a mis 
        manos con casi un año y medio. Proviene de una línea excelente, con 
        afamados perros en su pedigrí, su padre es Bagrat, campeón de Rusia. Así 
        es que mis tres Cáucasos son hijos de campeones de Rusia. Realmente 
        tampoco le doy a este dato una gran importancia, para mí lo importante 
        de un Cáucaso es que tenga carácter, pero lo cierto es que en este país 
        se vendieron Cáucasos diciendo que venían de las mejores líneas del 
        mundo y realmente no los conocían ni en su casa, mi caso es diferente, 
        mis tres Cáucasos si que son de las mejores líneas rusas, o lo que es lo 
        mismo, de las mejores líneas de la raza a nivel mundial. De Tutsi ya 
        hablaré, pero la arriesgada compra me salió bien, la perra es tremenda 
        físicamente y en carácter. 
        
         
        
        
        Tutsi 
        
        En fin, unos años en los que me he movido mucho y he conocido a 
        bastantes perreros, especialmente del mundo de los molosos y perros de 
        presa, he conocido a muchos criadores, propietarios de canes o simples 
        aficionados, jueces, adiestradores y en general gente relacionada con 
        los perros de trabajo 
         
        Escribo estas líneas un día de septiembre del 2005. Y sigo en mi labor 
        de investigación y conocimiento sobre el Mastín del Cáucaso. Hace unos 
        días Ruth me trajo de Moscú dos nuevos libros sobre la raza y me 
        traducirá las partes más interesantes, hace escasos quince días conseguí 
        un libro en inglés sobre la raza y probablemente este otoño me manden de 
        Rusia más libros y videos. Sin duda, no se me podrá negar que , 
        lejos de algunos pseudocriadores que sabía tres bobadas y ya creían 
        saber de la raza,  
        
          me 
        lo he  "currado" para conocer al Cáucaso de verdad. 
         
        ¿Y el futuro?, pues eso sólo Dios lo sabe, pero Territorio Presovcharka 
        no es un afijo con grandes pretensiones, no tengo ni ganas , ni espacio 
        , ni tiempo para tener más perros. No creo que nunca vean a mi afijo con 
        cincuenta perros, quizás me quede algún cachorro de alguna camada para 
        tenerlo en un lugar cercano y con gente de mi confianza, quizás haga 
        experimentalmente algún cruce de Cáucasos con Pits o perros de presa o 
        con Montañas o Mostines , como indico en dos artículos de la sección 
        proyectos futuros, pero poca cosa más, no tengo intención de hacerme un 
        criador a gran escala ni nada así, sólo soy un loco al que le gustan los 
        perros y que descubrió en el Cáucaso a “su perro”. Tampoco descarto en 
        su día tener perros de otras razas, pero no creo que exista ninguna que 
        me llene como el Cáucaso. 
         
        De momento hago esta web, quizás algún día si tengo tiempo y ganas hago 
        un libro sobre la raza, Dios dirá. Hago esta web con mucha ilusión, pero 
        para que engañarles, aunque sé que este comentario será criticado, 
        también me apena que con esta web dé mucha información gratuita a mucha 
        gente que no se lo merece. Lo que a mi me ha costado mucho tiempo, 
        esfuerzo y dinero, otros lo tendrán gratis y cómodamente en sus casas al 
        ver la web. Me puede alegrar que mucha gente tenga esta información, 
        pero también me fastidia que llegue a tanto envidioso e inepto que hay 
        en el mundo del perro y como no en el Cáucaso. Por eso, en esta web 
        utilizo bastante poco los libros traducidos sobre la raza, en esta web 
        me baso más que nada en mi experiencia personal, y cosas más 
        especializadas que figuran en los libros rusos me las quedo para mi, 
        igual algún día amplio información en un futuro e hipotético libro sobre 
        la raza. 
         
        Pero creo que con lo que hay en este web, hay de sobra información y 
        material como para entretenerse unos ratillos. 
         
        Este es mi largo relato de mi historia con esta maravillosa raza llamada 
        Mastín del Cáucaso, una historia que empezó en 1998, estamos en el 2005 
        y la historia continúa...... 
        
        
        
        
         
        MARCO
        
        
         
         
  
      |